MÉTODOS Y ESTILOS DE ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

sábado 1 de octubre de 2011

Estilos de enseñanza

Estilos de enseñanza tradicionales en la Educación Física:

•Siguen los principios y características de la Didáctica Tradicional, clásica.


•Se pretende crear una dependencia absoluta del docente.


•Se basan en la lección magistral.


•Dentro de este apartado se encuentran estilos como el mando directo y la asignación de tareas.



Global pura: es la ejecución total de la tarea a la velocidad normal. Por ejemplo, llevar a cabo una voltereta
adelante.


•Global con polarización de la atención: se realiza la tarea en su totalidad, pero incidiendo en algún aspecto de la ejecución. Por ejemplo hacer la voltereta adelante, pero prestando especial atención al impulso inicial con las piernas.


•Global con modificación de la situación real: la tarea se efectúa por completo, pero modificando las condiciones de ejecución para facilitar el aprendizaje. Por ejemplo, realizar la voltereta adelante en un plano inclinado, con el fin de conseguir un mejor aprendizaje.



Analítica pura: la tarea se descompone en partes, las cuales se ejecutan separadamente, comenzando por el elemento considerado de mayor importancia. Por ejemplo, si el salto de longitud tiene 4 fases (carrera, batida, vuelo y caída), se podría llevar a cabo primero la batida, después la caída, el vuelo y la
carrera.


•Analítica progresiva: se comienza por la práctica de la primera parte de la tarea, y después se van añadiendo las demás, hasta su ejecución global. En el caso anterior, primero se realiza la carrera, después la carrera y la batida, después la carrera, la batida y el vuelo, y finalmente todo el gesto completo.


•Analítica secuencial: las partes de la tarea se efectúan aisladamente en el orden correspondiente a la ejecución global, en función de la secuencia temporal. En el ejemplo del salto de longitud, primero se hace la carrera aisladamente; después sólo la batida; después sólo el vuelo; seguidamente sólo la caída, para
realizar al final la tarea completa.


Estilos de enseñanza que posibilitan la participación del alumno:

•Son un conjunto de estilos de enseñanza que se caracterizan por la participación de los alumnos/as en el proceso de enseñanza/aprendizaje.


•Realizan funciones específicas del docente como corregir, evaluar, informar a los demás compañeros/as de la ejecución...


•Dentro de este apartado seencuentra la enseñanza recíproca.



Estilos de enseñanza que fomentan la individualización de la enseñanza de la Educación Física.

•Pretenden que los alumnos/as aprendan a trabajar por sí mismos, sin la ayuda continua del profesor/a.


•Producen en el alumnado un aprendizaje automotivado e individual en el que el propio alumno/a puede evaluar su ejecución y tomar decisiones.


•Dentro de este apartado se encuentran el trabajo en grupos por niveles y los programas individuales.


Estilos de enseñanza que favorecen la socialización:

•la importancia de estos estilos es que hacen énfasis en las capacidades sociales del hombre.


•Este tipo de enseñanza tiene como ventajas, según Delgado Noguera (1991), la educación
en la convivencia, la cooperación, la participación, la cohesión, el respeto, el trabajo en equipo y la sensibilidad hacia los demás.


Muska Mosston (1978 y 1993), en su libro "La enseñanza de la Educación Física", habló más en profundidad de algunos de estos estilos, proponiendo una progresión que iba de los más directivistas a los
menos directivistas, resultando al final el siguiente orden:


Mando directo:

•Está basado en que determinados estímulos provocan la respuesta deseada (estímulo-respuesta).


•El alumno/a responde a dichos estímulos, que pueden ser dados en varios canales (auditivo, visual, táctil).


Éste es un buen método para individualizar laenseñanza, adaptándose a las diferencias de cada uno/a.
 

TAREA: Equilibrio dinámico en banco sueco.
 

SERIES DE TAREAS:
•Caminar por encima de un banco sueco.
•Caminar de espaldas por encima de un banco sueco.
•Caminar encima de la barra que une las patas del banco sueco (invertido).
•Con el banco sueco invertido, caminar de espaldas.
•Los alumnos/as escogerían la tarea que quisieran y la realizarían, pudiendo cambiar cuando lo considerasen, en función de su nivel de destreza.


Enseñanza recíproca
•El alumno/a pasa a ser profesor/a.
•Se puede realizar en pequeño grupo o en gran grupo.
•El alumno/a es observador y corrector.
•Aunque el profesor/a decide las tareas y ejercicios que se van a realizar, además del patrón de organización de la clase, éste confía en él una nueva función: observador; sólo se debe corregir a estos observadores.


Resolución de problemas:
•Se plantean problemas en los que hay varias soluciones.
•Se trabaja, igual que en el estilo anterior, la disonancia cognitiva.
•El grado de libertad y participación individual es casi completo.
•El alumno/a se motiva por el descubrimiento de "nuevas" soluciones
•Disonancia cognitiva Investigación Descubrimiento


Dependiendo del grado de especificación de estos apartados (instrucciones más o menos definidas), se pueden clasificar las tareas pedagógicas en tres grupos:
 

Tareas: No definidas Semidefinidas Definidas

1.- TAREAS NO DEFINIDAS: se explica el acondicionamiento del medio, y no se especifica el objetivo final ni las operaciones a realizar.

•Tipo 1: se da sólo el acondicionamiento. El docente prepara el lugar y la disposición del material, previendo las posibles respuestas motrices. Por ejemplo, dejar diversos objetos en el suelo sin una estructura determinada, al azar, y el alumnado coge los que quiere y los manipula como le
apetece.


•Tipo 2: con respecto al tipo 1, se concreta además el material con el que se va a trabajar. Por ejemplo se
reparten discos voladores, y que cada uno/a los maneje como quiera.


•Tipo 3: a los elementos anteriores se añade una consigna de exploración. Por ejemplo, “¿se os ocurren más maneras de jugar con el disco volador?” “¿Quién propone nuevas formas de movimiento con él?”...


2.- Tareas semidefinidas: se explica el objetivo a conseguir, pero no se dan las operaciones a realizar o modelo a seguir para llegar a dicho objetivo.

Tipo 1: sólo se da el objetivo. Por ejemplo, se reparte por el suelo diverso material, y hay que encestar cualquier objeto en la canasta (balones, indiacas, discos voladores...).

Tipo 2: además del objetivo, se da el medio, método o material a utilizar. Por ejemplo, lanzar a canasta las pelotas de psicomotricidad, desde cualquier lugar.

3.- Tareas definidas: se da un modelo a imitar y reproducir. Hay dos tipos:

Tipo 1: son ejercicios que no constituyen un problema motor para el alumnado. Por ejemplo, lanzar un
penalty.


Tipo 2: todos los apartados están especificados. Por ejemplo, coger un balón de fútbol en medio campo,
conducirlo con ambos pies y lanzar a portería antes de entrar en el área del portero.


Partir del nivel de desarrollo del alumno/a:

•Se debe partir de los
conocimientos que tiene el
alumno/a.


•Éstos dependerán del período de desarrollo o estadio evolutivo en que se encuentre y de las experiencias previas de aprendizaje que haya tenido.


•Hay que respetar la capacidad de razonamiento y aprendizaje del alumnado.



  



  • MÉTODO Y TÉCNICA





  • Método viene del latín methodus, que a su vez tiene su origen en el griego, en las palabras (meta=meta) y (hodos=camino). Por lo anterior Método quiere decir camino para llegar a un lugar determinado.
    La palabra Técnica es la sustantivación del adjetivo técnico que tiene su origen en el griego technicus, que significa conjunto de procesos de un arte o de una fabricación. Simplificando técnica quiere decir como hacer algo.


    La metodología de la enseñanza es una guía para el docente nunca es algo inmutable y debe buscar ante todo crear la autoeducación y la superación intelectual de educando.


  • TIPOS DE MÉTODOS





  • Método quiere decir “camino para llegar al fin”. Conducir el pensamiento o las acciones para alcanzar un fin, existen varios métodos aplicados a la educación: 


    Métodos de Investigación
    Son los que buscan acrecentar o profundizar nuestros conocimientos.







  • Métodos de Organización





  • Destinados únicamente a establecer normas de disciplina para la conducta, a fin de ejecutar bien una tarea.


  • Métodos de Transmisión





  • Transmiten conocimientos, actitudes o ideales. Son los intermediarios entre el profesor y el alumno.


  • PLAN DE ACCIÓN DIDÁCTICA





  • O estrategia instruccional es el conjunto de todos lo métodos, estrategias, recursos y formas de motivación usados durante la enseñanza y deben estar debidamente formulados


  • CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA





  • Se clasifican teniendo en cuenta criterios de acuerdo a la forma de razonamiento, coordinación de la materia, etc e involucran las posiciones de los docentes, alumnos y aspectos disciplinarios y de organización escolar.


  • Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

  • Se encuentran en ésta categoría el método deductivo, inductivo, analógico.


  • Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia



  • Se divide en método lógico y psicológico.


  • Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza






  • Método simbólico verbalísimo: Si todos los trabajos de la clase son ejecutados a través de la palabra. Este método se presenta a las mil maravillas para la técnica expositiva.






  • Método intuitivo: Cuando las clases se llevan a cabo con el constante auxilio de objetivaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos. (Pestalozzi). Elementos intuitivos que pueden ser utilizados: contacto directo con la cosa estudiada, experiencias, material didáctico, visitas y excursiones, recursos audiovisuales.






  • Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia





  • Están presentes el método de sistematización rígida y semirrígida y el método ocasional.


  • Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos






  • Método Pasivo: Cuando se acentúa la actividad del profesor.






  • Método Activo: Cuando en el desarrollo de la clase se tiene en cuenta la participación del alumno.






  • Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos





  • Se maneja el método globalizado, no globalizado o especializado y uno intermedio llamado método de concentración.

  • Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno






  • Método Individual: El destinado a la educación de un solo alumno.






  • Método Individualizado: Permite que cada alumno estudie de acuerdo con sus posibilidades personales.






  • Método Reciproco: El profesor encamina a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos.






  • Método Colectivo: Cuando tenemos un profesor para muchos alumnos.






  • Los métodos en cuanto al trabajo del alumno





  • Se puede realizar trabajo individual, colectivo y formas mixtas.


  • Los métodos en cuanto a la aceptación de los enseñado






  • Método Dogmático: Método que impone al alumno observar sin discusión lo que el profesor enseña.






  • Método Heurístico: Del griego heurisko= yo encuentro






  • Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio





  • Son dos método principales el analítico, que es descomponer por parte un conocimiento y el método sintético que es integrar las partes en un todo.
    La Educación Física (E.F.) posee una gran parte de conocimientos cuyo valor radica en establecer medios más juiciosos, adaptarlos al alumnado y permitir una enseñanza más significativa. Son tantas las variables que influencian su enseñanza que tornan su estudio extremadamente complejo. La enseñanza adecuada depende más de competencias que de conocimientos (Piéron, 1985). 


        Así, esto se corrobora con la frase: "No basta con saber la asignatura para dar las clases, para poder ser profesor" (Hernández y Sancho, 1989).

    Saber la asignatura que se va a impartir, si bien es necesario, no es condición suficiente para lograr y propiciar el aprendizaje en nuestros alumnos. Para ser un profesor eficaz en Educación Física se necesita un "saber", un "saber hacer" y también "ser" un profesional transmita actitudes y valores positivos hacia la materia. 

        Identificar al profesorado experto no es tarea fácil; la literatura, a veces, no diferencia claramente entre el profesorado experto, con experiencia, competente y eficaz. Siguiendo a Medley (1979) enunciamos las 5 concepciones que caracterizan la enseñanza efectiva:
    1. Posee rasgos personales deseables.
    2. Usa efectivos métodos de enseñanza (sic). Maneja estilos de enseñanza adecuados y eficaces para el alumnado.
    3. Crea un adecuado clima de clase.
    4. Posee y sabe usar un amplio repertorio de competencias.
    5. Toma decisiones profesionales adecuadas, dirige competencias y sabe cómo aplicarlas, organizarlas y coordinarlas.