Estilos de enseñanza tradicionales en la Educación Física:
•Siguen los principios y características de la Didáctica Tradicional, clásica.
•Se pretende crear una dependencia absoluta del docente.
•Se basan en la lección magistral.
•Dentro de este apartado se encuentran estilos como el mando directo y la asignación de tareas.
Global pura: es la ejecución total de la tarea a la velocidad normal. Por ejemplo, llevar a cabo una voltereta
adelante.
•Global con polarización de la atención: se realiza la tarea en su totalidad, pero incidiendo en algún aspecto de la ejecución. Por ejemplo hacer la voltereta adelante, pero prestando especial atención al impulso inicial con las piernas.
•Global con modificación de la situación real: la tarea se efectúa por completo, pero modificando las condiciones de ejecución para facilitar el aprendizaje. Por ejemplo, realizar la voltereta adelante en un plano inclinado, con el fin de conseguir un mejor aprendizaje.
Analítica pura: la tarea se descompone en partes, las cuales se ejecutan separadamente, comenzando por el elemento considerado de mayor importancia. Por ejemplo, si el salto de longitud tiene 4 fases (carrera, batida, vuelo y caída), se podría llevar a cabo primero la batida, después la caída, el vuelo y la
carrera.
•Analítica progresiva: se comienza por la práctica de la primera parte de la tarea, y después se van añadiendo las demás, hasta su ejecución global. En el caso anterior, primero se realiza la carrera, después la carrera y la batida, después la carrera, la batida y el vuelo, y finalmente todo el gesto completo.
•Analítica secuencial: las partes de la tarea se efectúan aisladamente en el orden correspondiente a la ejecución global, en función de la secuencia temporal. En el ejemplo del salto de longitud, primero se hace la carrera aisladamente; después sólo la batida; después sólo el vuelo; seguidamente sólo la caída, para
realizar al final la tarea completa.
Estilos de enseñanza que posibilitan la participación del alumno:
•Son un conjunto de estilos de enseñanza que se caracterizan por la participación de los alumnos/as en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
•Realizan funciones específicas del docente como corregir, evaluar, informar a los demás compañeros/as de la ejecución...
•Dentro de este apartado seencuentra la enseñanza recíproca.
Estilos de enseñanza que fomentan la individualización de la enseñanza de la Educación Física.
•Pretenden que los alumnos/as aprendan a trabajar por sí mismos, sin la ayuda continua del profesor/a.
•Producen en el alumnado un aprendizaje automotivado e individual en el que el propio alumno/a puede evaluar su ejecución y tomar decisiones.
•Dentro de este apartado se encuentran el trabajo en grupos por niveles y los programas individuales.
Estilos de enseñanza que favorecen la socialización:
•la importancia de estos estilos es que hacen énfasis en las capacidades sociales del hombre.
•Este tipo de enseñanza tiene como ventajas, según Delgado Noguera (1991), la educación
en la convivencia, la cooperación, la participación, la cohesión, el respeto, el trabajo en equipo y la sensibilidad hacia los demás.
Muska Mosston (1978 y 1993), en su libro "La enseñanza de la Educación Física", habló más en profundidad de algunos de estos estilos, proponiendo una progresión que iba de los más directivistas a los
menos directivistas, resultando al final el siguiente orden:
Mando directo:
•Está basado en que determinados estímulos provocan la respuesta deseada (estímulo-respuesta).
•El alumno/a responde a dichos estímulos, que pueden ser dados en varios canales (auditivo, visual, táctil).
Éste es un buen método para individualizar laenseñanza, adaptándose a las diferencias de cada uno/a.
TAREA: Equilibrio dinámico en banco sueco.
SERIES DE TAREAS:
•Caminar por encima de un banco sueco.
•Caminar de espaldas por encima de un banco sueco.
•Caminar encima de la barra que une las patas del banco sueco (invertido).
•Con el banco sueco invertido, caminar de espaldas.
•Los alumnos/as escogerían la tarea que quisieran y la realizarían, pudiendo cambiar cuando lo considerasen, en función de su nivel de destreza.
Enseñanza recíproca
•El alumno/a pasa a ser profesor/a.
•Se puede realizar en pequeño grupo o en gran grupo.
•El alumno/a es observador y corrector.
•Aunque el profesor/a decide las tareas y ejercicios que se van a realizar, además del patrón de organización de la clase, éste confía en él una nueva función: observador; sólo se debe corregir a estos observadores.
Resolución de problemas:
•Se plantean problemas en los que hay varias soluciones.
•Se trabaja, igual que en el estilo anterior, la disonancia cognitiva.
•El grado de libertad y participación individual es casi completo.
•El alumno/a se motiva por el descubrimiento de "nuevas" soluciones
•Disonancia cognitiva Investigación Descubrimiento
Dependiendo del grado de especificación de estos apartados (instrucciones más o menos definidas), se pueden clasificar las tareas pedagógicas en tres grupos:
Tareas: No definidas Semidefinidas Definidas
1.- TAREAS NO DEFINIDAS: se explica el acondicionamiento del medio, y no se especifica el objetivo final ni las operaciones a realizar.
•Tipo 1: se da sólo el acondicionamiento. El docente prepara el lugar y la disposición del material, previendo las posibles respuestas motrices. Por ejemplo, dejar diversos objetos en el suelo sin una estructura determinada, al azar, y el alumnado coge los que quiere y los manipula como le
apetece.
•Tipo 2: con respecto al tipo 1, se concreta además el material con el que se va a trabajar. Por ejemplo se
reparten discos voladores, y que cada uno/a los maneje como quiera.
•Tipo 3: a los elementos anteriores se añade una consigna de exploración. Por ejemplo, “¿se os ocurren más maneras de jugar con el disco volador?” “¿Quién propone nuevas formas de movimiento con él?”...
2.- Tareas semidefinidas: se explica el objetivo a conseguir, pero no se dan las operaciones a realizar o modelo a seguir para llegar a dicho objetivo.
Tipo 1: sólo se da el objetivo. Por ejemplo, se reparte por el suelo diverso material, y hay que encestar cualquier objeto en la canasta (balones, indiacas, discos voladores...).
Tipo 2: además del objetivo, se da el medio, método o material a utilizar. Por ejemplo, lanzar a canasta las pelotas de psicomotricidad, desde cualquier lugar.
3.- Tareas definidas: se da un modelo a imitar y reproducir. Hay dos tipos:
Tipo 1: son ejercicios que no constituyen un problema motor para el alumnado. Por ejemplo, lanzar un
penalty.
Tipo 2: todos los apartados están especificados. Por ejemplo, coger un balón de fútbol en medio campo,
conducirlo con ambos pies y lanzar a portería antes de entrar en el área del portero.
Partir del nivel de desarrollo del alumno/a:
•Se debe partir de los
conocimientos que tiene el
alumno/a.
•Éstos dependerán del período de desarrollo o estadio evolutivo en que se encuentre y de las experiencias previas de aprendizaje que haya tenido.
•Hay que respetar la capacidad de razonamiento y aprendizaje del alumnado.